Ballet
El ballet, reconocido por la Real Academia Española (RAE) como palabra francesa, proveniente del italiano balletto, diminutivo de ballo, que significa ‘baile’, danza académica o danza clásica es una forma concreta de danza y también el nombre de la técnica correspondiente. Según las épocas, los países o las corrientes y el espectáculo, esta expresión artística puede incluir: danza, mímica, y teatro (de orquesta y coral), personas y maquinaria.
El ballet clásico o
danza clásica es una forma de danza cuyos movimientos se basan en el control
total y absoluto del cuerpo, el cual se debe enseñar desde temprana edad. Se
recomienda iniciar los estudios de esta danza clásica a los tres o cuatro años,
ya que el ballet es una disciplina que requiere concentración y
capacidad para el esfuerzo como actitud y forma de vida. A diferencia de otras
danzas, en el ballet cada paso está codificado. Participan invariablemente las
manos, brazos, tronco, cabeza, pies, rodillas, todo el cuerpo en una conjunción
simultánea de dinámica muscular y mental que debe expresarse en total armonía
de movimientos.
También
se utiliza el término ballet para designar una pieza musical compuesta,
a propósito, para ser interpretada por medio de la danza. El ballet es
una de las artes escénicas.
La
historia de la danza estudia la evolución de la danza a través del tiempo.
Desde la prehistoria el ser humano ha tenido la necesidad de
comunicarse corporalmente, con movimientos que expresaban sentimientos y
estados de ánimo. Estos primeros movimientos rítmicos sirvieron
igualmente para ritualizar acontecimientos importantes (nacimientos, defunciones, bodas).
En principio, la danza tenía un componente ritual, celebrada en ceremonias
de fecundidad, caza o guerra, o de diversa índole religiosa,
donde la propia respiración y los latidos del corazón sirvieron
para otorgar una primera cadencia a la danza.
El ballet surgió
en la Italia del Renacimiento (1400-1600). Fue en Francia durante el reinado
de Luis XIV, apodado Rey Sol que surge la necesidad de la
profesionalización y en 1661 se crea la primera escuela de baile: la Académie
Royale de la Dance. En 1700, R. A. Feuillet publicó Choréographie
ou art de noter la danse donde por primera vez se reproduce la totalidad
de los pasos codificados y se funda un primer intento de transliteración o
notación de las figuras. En 1725, Jean-Philippe Rameau con su Traité
Maître à danser perfeccionó toda la técnica hasta entonces planteada.
En
el nacimiento del ballet romántico fueron de vital importancia las reformas
realizadas por G. Magri con su Trattato teorico-practico di
ballo (en 1779), que proporcionó un repertorio intacto de figuras y
por J. G. Noverre con su tratado Lettre sur le ballets
et les arts d'imitation donde da vida al ballet d'action (el ballet
pantomima). En 1713 se creó la segunda Académie Royale, que hoy se conoce como
la Ópera de París.
Toda
esta reforma fue experimentada y puesta en práctica por F. W. Hilferding en
1735 al regresar a su ciudad natal Viena. Fue nombrado Maestro de Ballet y
en 1740 emprendió la tarea de introducir el Realismo en el propio ballet.
El
ballet cuenta con una técnica bastante compleja. El elemento principal es la
colocación.La colocación se refiere a la conservación de los hombros y las
caderas en el mismo plano y paralelas la una a la otra en relación con el piso.
Este principio le permite al bailarín incrementar la claridad y la precisión en
el manejo de las direcciones mientras las piernas se mueven en las distintas
direcciones. El torso en ballet funciona como una unidad y ha sido percibido
generalmente como inmóvil, lo cual no es cierto. En realidad, el torso se mueve
sutilmente en relación con el fraseo de la respiración de los movimientos y las
combinaciones. La colocación del torso provee estabilidad durante el
desplazamiento de la pierna que trabaja, mientras la pierna de apoyo se estira
hacia arriba. La sensación kinestésica del torso de un bailarín y la colocación
llegan a ser más importantes cuando se integran con cambios de direcciones en
la barra y en el centro.
Comentarios
Publicar un comentario