Cumbia
La cumbia es
un ritmo musical y baile folclórico tradicional de Colombia. Posee
contenidos de tres vertientes culturales, principalmente indígena y negra africana y,
en menor medida, blanca (española), siendo fruto del largo e intenso mestizaje
entre estas culturas durante la Conquista y la Colonia. El
investigador Guillermo Abadía Morales en su "Compendio del folclor
colombiano", volumen 3, #7, publicado en 1962, afirma que "ello
explica el origen en la conjugación zamba del aire musical por la fusión de la
melancólica flauta indígena gaita o caña de millo, es decir, Tolo o Kuisí, de
las etnias Cunas y Koguis, respectivamente, y la alegre e
impetuosa resonancia del tambor africano. El ayuntamiento etnográfico ha
quedado simbolizado en los distintos papeles que corresponden en el baile de la
cumbia a cada sexo".La presencia de estos elementos culturales se puede
apreciar así:
En
la instrumentación están los tambores de origen negro africano; las maracas,
el guache y los pitos (caña de millo y gaitas) de origen
indígena; mientras que los cantos y coplas son aporte de la poética española,
aunque adaptadas luego.
Presencia
de movimientos sensuales, marcadamente galantes, seductores, característicos de
los bailes de origen africano.
Las
vestiduras tienen claros rasgos españoles: largas polleras, encajes,
lentejuelas, candongas, y los mismos tocados de flores y el maquillaje
intenso en las mujeres; camisa y pantalón blanco, pañolón rojo anudado al
cuello y sombrero en los hombres.
A
partir de la década de 1940, la cumbia comercial o moderna se expandió al resto
de América Latina, tras lo cual se popularizó en todo el continente
siguiendo distintas adaptaciones comerciales, como la cumbia argentina,
la cumbia boliviana, la cumbia chilena, la cumbia dominicana,
la cumbia ecuatoriana, la cumbia mexicana, la cumbia peruana,
la cumbia salvadoreña, la cumbia uruguaya y la cumbia
venezolana, entre otras.
Origen
El
sociólogo Adolfo González Henríquez, en su trabajo «La música del Caribe
colombiano durante la guerra de independencia y comienzos de la República», incluye
un texto del almirante José Prudencio Padilla que registra las
cumbiambas y gaitas indígenas durante la fiesta de San Juan Bautista en
la vecina población de Arjona, pocos días antes de la batalla naval que se
llevó a cabo en la bahía de las Ánimas de Cartagena de Indias entre
los últimos reductos españoles y el ejército republicano, confrontación bélica
que selló la independencia de Colombia:
El
músico pedagogo Luis Antonio Escobar, en el capítulo «La mezcla de indio y
negro» de su libro «Música en Cartagena de Indias», toma la descripción del
baile indígena que presenció el teniente de la marina sueca Carl
August Gosselman en Santa Marta, y que consignó en su obra «Viaje por Colombia:
1825 y 1826», como prueba de que por lo menos en la segunda década del siglo
XIX ya existía el conjunto de gaitas en Santa Marta, el mismo que aparece en
Cartagena y otras ciudades de la Costa con elementos musicales negros que
resultan en la cumbia.
Comentarios
Publicar un comentario